viernes, 29 de abril de 2016

Mutaciones y diversidad genética:


Como ya he explicado en la última entrada, la mutación en genética y biología, es una alteración o cambio en la información genética de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características de éste, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia.

Diversidad genética:


La diversidad genética es el número total de características genéticas dentro de cada especie. Esta diversidad se reduce cuando hay “cuellos de botella”, es decir, cuando una población disminuye substancialmente y quedan pocos individuos.

A mayor diversidad genética, las especies tienen mayores probabilidades de sobrevivir a cambios en el ambiente. Las especies con poca diversidad genética tienen mayor riesgo frente a esos cambios. En general, cuando el tamaño de las poblaciones se reduce, aumenta la reproducción entre organismos emparentados (consanguinidad) y hay una reducción de la diversidad genética.

La diversidad genética se puede medir utilizando la diversidad de genes, la heterocigocidad, o el número de alelos por locus.


jueves, 21 de abril de 2016

Mutaciones y enfermedades:


Una mutación consiste en un cambio en el material herditario (ADN) que no puede justificarse a través de la segregación o la recombinación.
Aquello que muta es el gen, una unidad que alberga los datos que se heredan y que se encuentran en el ADN. A partir de una mutación, el ser vivo (incluyendo a los seres humanos) puede desarrollar distintas enfermedades o manifestar cambios en su organismo. Es decir que la mutación se produce porque al realizarse la replicación del ADN sucede algo que hace que varíen sus nucleótidos (elementos del que se encuentra formado); dicha variación puede aparecer en cualquier zona del ADN. Si la mutación se produce al unirse los gametos, en las futuras generaciones aparecerá dicha mutación como una característica permanente de la descendencia.

Dichas enfermedades son, entre otras:

Enanismo : La mutación afecta el gen de un receptor del factor de crecimiento. Es dominante, es decir uno de los progenitores debería estar afectado con la enfermedad y el riesgo de transmisión a la descendencia es del 50%.


Síndrome de Down : Es un trastorno genéticocausado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 , en vez de los dos habituales, caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares(Ojos oblicuos, cabeza ancha y cara redondeada...) que le dan un aspecto reconocible.


El Sindrome de Edwards: Más conocida comoTrisomía 18. Es una aneuploidía* humana que se caracteriza usualmente por la presencia de uncromosoma adicional completo en el par 18.Las caracteristicas de esta enfermedad son: Boca y nariz pequeñas, deficiencia mental, lesiones cardíacas...Debido a su alta tasa de mortalidad en los recién nacidos se le ha considerado como una enfermedad de tipo letal.


El síndrome de Patau: Trisomía en el par 13, es una enfermedad genética que resulta de la presencia de un cromosoma 13 suplementario.Sus caractertisticas son: Labio leporino, paladar hendido, deficiencias cerebrales y cardiovasculares...Los afectados mueren poco tiempo después de nacer, la mayoría a los 3 meses, como mucho llegan al año.



El síndrome de Klinefelter: Es una anomalía cromosómica que afecta solamente a los hombres y ocasiona hipogonadismo(trastorno en que los testículos no son funcionales).Sus caracteristicas son:Esterilidad, deficiencias mentales y algunos caracteres sexuales secundarios femeninos...

El síndrome de Turner: Es una enfermedad genética caracterizada por presencia de un solo cromosoma X. A las mujeres con síndrome de Turner les falta parte o todo un cromosomaX. La falta de cromosoma Y determina el sexo femenino de todos los individuos afectados, y la ausencia del segundo cromosoma X determina la falta de desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Esto confiere a las mujeres que padecen el síndrome de Turner un aspecto infantil e infertilidadde por vida.


El síndrome XYY: Es una anomalía (específicamente una trisomía) de loscromosomas sexuales donde el hombre recibe uncromosom Y extra. Sus caracteristicas son: Varones de estatura elevada, se relaciona con una mayor agresividad, bajo coeficiente mental...


El síndrome XXX o triple X: Es una anomalía genómica que se presenta en las mujeres que poseen un cromosoma X extra. Esta anormalidad no provoca casi ninguna complicación en los recién nacidos. Las mujeres que lo padecen son, por lo general, altas, poseen una inteligencia normal y son fértiles.Rasgos mentales o sociales que presentan estas personas se asocian más con problemas mentales y de comportamiento.Tienen una probabilidad alta de tener problemas en el lenguaje y el habla, pueden causar retrasos en las habilidades sociales y en el aprendizaje.

Entre otras como el síndrome de Williams... etc.


martes, 12 de abril de 2016

Efectos perjudiciales de la ingeniería genética:


Introducción:

La ingeniería genética es el método que modifica las características hereditarias de un organismo en un sentido predeterminado mediante la alteración de su material genético. Suele utilizarse para conseguir que determinados microorganismos como bacteiras o virus, aumenten la síntesis de compuestos, formen compuestos nuevos, o se adapten a medios diferentes. Otras aplicaciones de esta técnica, también denominada técnica, también denominada técnica de ADN recombinante, incluye la terapia génica, la aportación de un gen funcionante a una persona que sufre una anomalía genética o que padece enfermedades como síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o cáncer.


Áreas de aplicación:

1. Obtención de Proteínas: En la actualidad, gracias a la tecnología del ADN recombinante, se clonan los genes de ciertas proteínas humanas en microorganismos adecuados para su fabricación comercial. Un ejemplo típico es la producción de insulina.

2. Obtención de Vacunas Recombinantes:
Muchas vacunas, como la de la hepatitis B, se obtienen actualmente por ingeniería genética. Como la mayoría de los factores antigénicos (patógenos) son proteínas, lo que se hace es clonar el gen de la proteína correspondiente, para poder obtener la vacuna en contra de la enfermedad.

3. Diagnóstico de enfermedades de origen génico.
Conociendo la secuencia de nucleótidos de un gen responsable de una cierta anomalía, se puede diagnosticar si este gen anómalo está presente en un determinado individuo.

4. Obtención de anticuerpos:
Este proceso abre las puertas para luchar contra enfermedades como el cáncer y diagnosticarlo incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas.

Efectos perjudiciales y riesgos:

Mientras que los beneficios potenciales de la ingeniería genética son considerables también lo son sus riesgos. Por ejemplo, la introducción de genes que producen cáncer en un microorganismo infeccioso común, como el influenza virus, puede ser muy peligrosa. Por consiguiente, en la mayoría de las naciones, los experimentos con ADN recombinante están bajo control estricto, y los que implican el uso de agentes infecciosos solo se permiten en condiciones muy restringidas. Otro problema es que, a pesar de los rigurosos controles, es posible que se produzca algún defecto imprevisto como resultado de la manipulación genética.


Aquí tienen un vídeo dónde pueden averiguar más acerca de los prejuicios de la ingeniería genética.



miércoles, 9 de marzo de 2016

¿Qué porcentaje del cerebro empleamos los humanos? ¿Depende de los genes?



El mito del 10 % del cerebro es una creencia popular muy extendida que afirma que la mayoría o todos los seres humanos utilizamos solamente el 10 por ciento de nuestro cerebro. Por asociación, a menudo se sugiere que mediante algunos procesos una persona puede ser capaz de aprovechar ese potencial no utilizado y que, al hacerlo, se produce un aumento significativo de su inteligencia.

El ser humano utiliza prácticamente el 100% cien del cerebro para realizar cualquier actividad, según los neurólogos, lo que desmonta por completo el argumento de esta teoría y la convierte en mera ciencia ficción.


jueves, 3 de marzo de 2016

Aplicaciones de la clonación:



La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual.


Las aplicaciones de la clonación  están relacionadas con la medicina, la producción ganadera, la investigación...

Aquí tenemos algunos casos en los que la clonación nos permite disponer de:

1-. Animales que presentan algunas características que interesa preservar. Como por ejemplo vacas que producen mucha leche, o carne (animales transgénicos).


2-. Animales de laboratorio. Que puedan servir de modelo para investigar algunas enfermedades, como por ejemplo, los ratones.


3-. Animales en peligro de extinción e incluso, animales ya extinguidos. Por ejemplo el rinoceronte blanco.

Seguramente, también es técnicamente posible la clonación de seres humanos, pero la mayoría de científicos y las leyes de los diferentes países se oponen a la clonación de seres humanos con fines reproductivos.

Vídeo explicativo:

lunes, 29 de febrero de 2016

El cariotipo de un gato.



Los gatos son pequeños mamíferos de la familia de los felinos, se caracterizan por ser muy ágiles, cariñosos, pero más que todo por ser compañeros de los seres humanos desde tiempos remotos.

Entre los gatos hay muchas variedades de razas de diferentes características, algunos tienen mucho pelo, otros carecen de el completamente, esto en parte se debe a mutaciones genéticas.







El cariotipo es un conjunto de los cromosomas de una célula, de un individuo o de una especie, después del proceso en que se unen por pares de cromosomas idénticos y se clasifican según determinados criterios.



Los gatos cuentan con 38 cromosomas, 19 con información 
genética de la madre y 19 con información genética por parte del padre. Dentro de las curiosidades de la genética de los gatos, figura el fenómeno que se lleva por nombre alelo w, gen responsable de los gatos de color blanco, que casi en un 100% también padecen de sordera.


No he encontrado ningún vídeo a cerca del cariotipo de los gatos pero este os aclarara un poco las cosas:


jueves, 18 de febrero de 2016

Tipos de células madre:

las células madre son las células que pueden reproducirse y dar lugar a otras células hijas que, con el paso del tiempo, se convertirán en células adultas capaces de especializarse.


Podemos clasificar las células madre según su potencial de diferenciación:


Célula madre totipotente: Puede crecer y formar un organismo completo.

Célula madre pluripotente: Capaces de producir la mayor parte de los tejidos de un organismo.

Células madre multipotentes: Son aquellas que sólo pueden generar células de su propia capa embrionaria.

Células madre unipotentes: Pueden formar únicamente 2 tipos de células madres: Laqilosis y enbofilosis.

y según su origen:


Células madre adultas: Son aquellas células madre no diferenciadas que tienen la capacidad de "clonarse" y crear copias de sí mismas para regenerar órganos y tejidos.

Células madre embrionarias:Las células madre embrionarias sólo existen en las primeras fases del desarrollo embrionario y son capaces de producir cualquier tipo de célula en el cuerpo.


 Vídeo explicativo: